“Soy un disidente del sistema sexo-género. Soy la multiplicidad del cosmos encerrada en un régimen epistemológico y político binario…”
Paul B. es un conocido filósofo nacido en España, viajero infatigable y cosmopolita, comisario de arte y activista del movimiento queer, además de transexual y ex pareja de Virginie Despentes, quien le hace un cariñoso prólogo de su libro. Un personaje interesante, cultivado e inteligente, influyente y provocador, que tiene cosas que decirnos.
En esta colección de artículos escritos en itinerancia nos brinda un análisis lúcido de diferentes aspectos de la actualidad política, económica, social y cultural, muchas veces poniéndolos en relación con las problemáticas de género, y lanza una multitud de propuestas renovadoras, que van de lo razonable y hasta necesario a lo alocado y rompedor. Porque romper es lo que realmente propone: romper con el pasado, con lo establecido, una deconstrucción total, una demolición del sistema de valores capitalista de la sociedad actual, en manos de una oligarquía malintencionada y corrupta que utiliza el dogmatismo conservador y autoritario para perseverar en su dominio. Aún más, propone replantear las bases más profundas de la filosofía y la epistemología tradicionales basadas en premisas caducas, resetearlas para construir de cero y partiendo de la buena voluntad una sociedad más justa donde no exista la hegemonía masculina ni la diferencia sexual, donde no exista el binarismo «masculino-femenino», que este no sea la escala de la diversidad de todas las posiciones y opciones sexuales. A partir de aquí, extiende esta idea de replanteamiento total a los demás aspectos del conocimiento y de la relación entre las personas, condenando duramente el ineludible y absolutamente implantado racismo estructural, los pujantes neofascismos, la violencia en todas sus facetas, la desigualdad social fomentada por las élites, el capitalismo voraz, imparable, nunca satisfecho. Y lo hace con un estilo brillante y opulento, a veces exigente y erudito, reflexionando sobre sesudos conceptos metafísicos, otras veces en tono más amable, ensayístico y divulgativo, tocando temas de actualidad, y muchas veces en tono entusiasta y exaltado -hay momentos en que entiendo que no hay que tomárselo al pie de la letra (“Deja a tu mujer por un caballo”)-, utilizando una forma de tipo experimental, con capítulos a base de variaciones sobre una palabra, o construidos con ocurrencias, aforismos y paradojas, continuamente entrelazando la crónica social con su tortuoso periplo autobiográfico y dejando paso ocasionalmente a momentos poéticos.
Entre lo sensato y lo osado, entre el corazón y la razón, entre la reflexión y la acción, entre lo razonable y lo pasado de vueltas, pero casi siempre valiente y necesario. Y ahora, que hable él:
“El régimen de la hegemonía masculina y la diferencia sexual (…) son en el dominio de la sexualidad equivalentes a lo que el monoteísmo religioso fue en el ámbito teológico”
“Beauvoir, que fue (…) una de las primeras escritoras que rechazaron la idea de que existía una feminidad esencial…”
“…en la modernidad la fotografía y el cine funcionan como auténticas tecnologías del sexo y de la sexualidad: producen las diferencias sexuales y de sexualidad que pretenden representar”
“…reclama, para las personas con diversidad funcional motora, el derecho a la asistencia sexual…”
“Como el género, la nación no existe fuera de las prácticas colectivas que la imaginan y la construyen”
“La extrema derecha (…) pretende explicarnos que la solución a los problemas sociales o económicos vendría de la aplicación de técnicas de exclusión y muerte contra una parte de la población” (Esto es a lo que él llama Necropolítica)
“El plan de austeridad (…) la extensión de las técnicas neoliberales de confiscación perfeccionadas durante siglos en los territorios coloniales que ahora se despliegan sobre la vieja colonia.”
“La crisis de las hipotecas basura que se inicia en 2007 sirvió para justificar la mayor reestructuración política y moral del capitalismo global desde los años treinta”
«Como ha afirmado Gabriel Jaraba, la crisis catalana es “un experimento de alcance europeo cuya misión estratégica consiste en poner a prueba hasta qué punto la ciudadanía y las instituciones están dispuestas a tolerar una democracia autoritaria”.”
“A veces, sin que nadie me vea, me agacho y beso un gusano sabiendo que la intensidad de mi aliento acelerará también su pulso”.
Anagrama. Un 7.5.
Ensayo reivindicativo queer
Domingo, 2 de Febrero, 2020
Deja una respuesta