Por lo que cuenta en la novela, entiendo que Elisa Victoria ha topado con la Iglesia cuando ya estaba fuera del alcance de sus garras. O eso pensaba ella… Suerte que tiene, en todo caso: de haber sido víctima de una educación católica, su libro hubiera sido muy diferente, probablemente aún más airado y mucho menos lúbrico.
“El Evangelio” es un título ambicioso y sonoro que seguro que junto a su edición tan molona está funcionando muy bien. Sin embargo, no creo que el tema central de este libro sean las contradicciones práctico religiosas en el sistema educativo. Ni siquiera supone un ataque feroz al catolicismo ni a la Iglesia. No ha querido limitarse a eso, aunque le da un buen repaso. Yo creo que ha preferido extender su extrañeza a muchos otros ámbitos de la vida moderna y de las relaciones humanas, contaminadas de incomprensión, frustración y mala hostia.
La novela se desarrolla a modo de crónica de varios días random en la vida de la protagonista, en los que detalla con cierta incontinencia los pormenores de su trabajo en el Telepizza, de su adaptación a las prácticas de Magisterio en una escuela católica -viéndose empujada a defender las doctrinas más absurdas del cristianismo-, de su relación anémica con Fernando el aturdido, de su amistad a toda prueba con Gloria, de sus dudas e inseguridades respecto a todo…
Me ha dejado un poco KO con la descripción de sus relaciones insatisfactorias y deseos incomprendidos, con el tratamiento abierto y desprejuiciado de una sexualidad compleja y frágil, no sé si estrafalaria (¡la ortodoncia viscosa!), desde luego cruda y algo bestial, y creo que el juego está en contrastar ese enfoque más sórdido con el carácter angelical que ilumina su faceta docente en el cole con los nenes (163 «No son míos pero un poco sí son míos, los niños son de todos, como los árboles y los ríos»). En ese sentido me ha recordado a “Panza de burro”, con su mezcla de voluptuosidad y dulzura, y también por la vocación espontánea y verborreica.
Por alguna razón me ha gustado mucho su estilo locuaz y natural, que no casual: cada palabra está ahí por algo, la prosa busca su pulso, se percibe una métrica irregular y percusiva. Eso, sumado a una franqueza desarmante, cierta ingenuidad y desfachatez/desacato/osadía juvenil, una suerte de inocencia perversa y el aluvión de estímulos del entorno audiovisual, me ha hecho disfrutar un montón de la experiencia lectora.
Sí. Me lo he pasado muy bien leyendo. No tiene pelos en la lengua. Me ha llegado su desparpajo y su indignación, me ha descolocado con sus fijaciones y parafilias y he empatizado con su desazón existencialista.
Frecuentes y significativas referencias musicales: Parálisis Permanente, de nuevo The Cure, Portishead, New Order, Britney y Beyoncé.
17 “Los niños revoloteaban a mi alrededor como pajaritos y se me olvidaba que tendríamos que morir entre angustia y dolor algún día»
18 «hay que mantener la autoridad y por eso es necesario cierta distancia»
23 «vender mucho extra de queso imperceptible a base de sonreír sin tensión»
35 «si le doy asco o pena o las dos cosas»
49 «como una excursionista sin nada mejor que hacer que asomarse a parajes mortecinos»
51 «Si por mí fuera estaría sonando The Cure pero teniendo que escoger entre Canal Fiesta y Máxima FM me quedo con la segunda»
99 «su psicomotricidad y su lenguaje resultan menos pijos»
110 “son tantos horrores y contradicciones tan obvios que no sé cómo pueden llevarlo con esa naturalidad. Supongo que el descaro forma parte de la estrategia»
111 «Tal vez haya detalles sueltos reconocibles en varias religiones que provengan de intuiciones humanas conectadas con la naturaleza. Tal vez nos reencarnemos o nuestro espíritu se traslade con otra forma a otra dimensión. Podría pasar algo. Por qué no algo en vez de la nada»
192 «Lo más probable es que haya follado con alguien bajo extrañas circunstancias de engaño o forcejeo y por el motivo que sea no le compensa decir la verdad, por lo que alude a algún tipo de magia, consigue quedar por encima de todas las mujeres, que su embarazo se considere bendito, que su hijo crezca condicionado por un delirio de grandeza hippie que se le va de las manos y los romanos lo acaban torturando hasta morir»
118 «me sostiene la mirada a través de los cristales oscuros con los ojos bien abiertos, consciente de lo que está diciendo. No me engaña, no me vende la moto, no me adorna la información»
«me ofrece la información sin paños calientes»
149 ¿Por qué no se estudia en psicología infantil el desarrollo de sexualidad en edades tempranas? Se menciona a Freud de pasada pero sus teorías desbarradas no ofrecen ningún apoyo real»
159 «pienso en ellos a todas horas como si fueran una canción de la que nunca te cansas como el Crazy in love o el Blue Monday»
167 «…si hubiera algún lugar al que huir. Supongo que el camino más fiable es el que se abre hacia dentro si cierras los ojos»
188 «incluso entreno por mi cuenta metiéndome cosas»
220 «a los grandes artistas los reclama todo el mundo»
250 «…que entre por la puerta el auténtico Pozí»; «Ha habido que sortear los fallos de puntuación como si fuera una carrera de obstáculos pero a mí lo que más me ha molestado han sido las cursivas aleatorias y las comillas»
272 «si me pedís que de mi patria mi patria son esos bollos y las canciones más tristes de Portishead»
273 «A la bandera de España le estoy cogiendo más miedo que el logotipo de Nike»
278 «no les apetece comer con nadie ni siquiera en un día como este y yo una vez más las entiendo y las respeto. Para qué fingir, no les gusta la gente, les gusta estar en su casa»
Blackie Books. 8.4
Social y pedagógica.
La Floresta, 30 de agosto, 2021
Deja una respuesta